UN ARMA SECRETA PARA CóMO EVITAR LA INFLAMACIóN DE LAS AMíGDALAS AL RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA

Un arma secreta para Cómo evitar la inflamación de las amígdalas al respirar con la boca abierta

Un arma secreta para Cómo evitar la inflamación de las amígdalas al respirar con la boca abierta

Blog Article



Actualmente nos introduciremos en un cuestión que frecuentemente ocasionar mucha polémica dentro del mundo del arte vocal: la respiración por la cavidad bucal. Se considera un elemento que determinados ponen en duda, pero lo cierto es que, en la principalidad de los situaciones, deviene imprescindible para los cantantes. Se suele saber que ventilar de esta modalidad seca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la zona bucal se volviera realmente dañino. En situaciones habituales como trotar, marchar o hasta al descansar, nuestro físico estaría obligado a bloquear de manera inmediata esta paso para prevenir afectaciones, lo cual no sucede. Además, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también puede perder humedad, y es por eso que la humectación juega un función crucial en el preservación de una emisión vocal libre de problemas. Las pliegues vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, demanda conservarse en situaciones ideales con una adecuada humectación. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma función. Bebidas como el té infusionado, el café o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma forma efectiva que el agua potable. Por eso, es importante poner en primer lugar el consumo de agua simple.



Para los cantantes con trayectoria, se propone consumir al menos un trío de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal están aptos para situarse en un margen de un par de litros cotidianos. También es esencial eludir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su evaporación dentro del organismo aporta a la resequedad de las cuerdas sonoras. Otro elemento que puede incidir en la emisión vocal es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un único episodio de sensación ácida ocasional tras una alimentación copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las bandas vocales y disminuir su desempeño.



Entonces, ¿en qué sentido es tan importante la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo rápido, apoyarse solamente de la respiración nasal puede causar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve reducido. En oposición, al ventilar por la vía bucal, el aire penetra de modo más sencilla y ligera, evitando pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante experimentado practica la potencial de regular este procedimiento para reducir rigideces innecesarias.



En este espacio, hay diversos técnicas concebidos para incrementar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Ejercitar la respiración bucal no solo posibilita ampliar la capacidad pulmonar, sino que también contribuye a regular el paso de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la expulsión de la cualidad vocal. Actualmente vamos a centrarnos en este aspecto.



Para empezar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una parte más baja del cuerpo central. Toma aire por la abertura bucal procurando mantener estable el tronco sin moverse, bloqueando oscilaciones violentos. La zona de arriba del cuerpo solo tendría que oscilar ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un pequeño centímetro como tope. Es fundamental impedir contraer el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas óseas de manera forzada.



Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no facilitaba comprender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en mas info del género vocal. Un desacierto común es intentar llevar al extremo el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el aire pase de manera espontáneo, no se consigue la fuerza de aire adecuada para una interpretación sonora eficiente. Por otro lado, la estado físico no es un impedimento dominante: no importa si alguien tiene algo de barriga, lo fundamental es que el físico trabaje sin producir estrés superfluo.



En el proceso de ventilación, siempre hay una ligera interrupción entre la inhalación y la espiración. Para observar este fenómeno, pon una mano abierta en la sección superior del cuerpo y otra en la zona inferior, aspira aire por la boca y observa cómo el oxígeno se interrumpe un instante antes de ser exhalado. Lograr controlar este punto de cambio facilita enormemente el manejo de la respiración en el proceso de cantar.


Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se aconseja llevar a cabo un entrenamiento simple. Para comenzar, exhala de forma absoluta hasta quedar sin los sacos pulmonares. A continuación, toma aire nuevamente, pero en cada ronda busca absorber poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.



Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos en breve.

Report this page